Enlaces para trabajar las palabras agudas, llanas y esdrújulas
LAS PALABRAS: están formadas por sílabas. La sílaba que se pronuncia fuerte se llama sílaba tónica, el resto son átonas.
PALABRAS AGUDAS: son palabras que tienen la fuerte en la última sílaba. Ej. camión, tiburón.
Estas palabras se acentúan cuando terminan en -n, -s o vocal.
PALABRAS LLANAS: son palabras que tienen la sílaba fuerte en la penúltima sílaba. Ej. lápiz, encima.
Estas palabras se acentúan cuando NO terminan en -n, -s o vocal.
PALABRAS ESDRÚJULAS: son palabras que tienen la sílaba fuerte en la antepenúltima sílaba. Ej. brújula, película.
Estas palabras se acentúan siempre.
RECUERDA: empieza a contar por la última sílaba.
Enlaces para trabajar las palabras agudas, llanas y esdrújulas
LAS PALABRAS: están formadas por sílabas. La sílaba que se pronuncia fuerte se llama sílaba tónica, el resto son átonas.
PALABRAS AGUDAS: son palabras que tienen la fuerte en la última sílaba. Ej. camión, tiburón.
Estas palabras se acentúan cuando terminan en -n, -s o vocal.
PALABRAS LLANAS: son palabras que tienen la sílaba fuerte en la penúltima sílaba. Ej. lápiz, encima.
Estas palabras se acentúan cuando NO terminan en -n, -s o vocal.
PALABRAS ESDRÚJULAS: son palabras que tienen la sílaba fuerte en la antepenúltima sílaba. Ej. brújula, película.
Estas palabras se acentúan siempre.
RECUERDA: empieza a contar por la última sílaba.
Lectura: voces nocturnas
Lectura: voces nocturnas
Enlaces para trabajar palabras primitivas y derivadas
Oraciones simples y oraciones compuestas
ORACIONES SIMPLES: son aquellas que tienen un solo verbo conjugado (forma no impersonal) y por lo tanto un solo predicado (y un solo sujeto). Ej. Nosotros vamos al cine.
sujeto predicado
ORACIONES COMPUESTAS: son oraciones que tienen dos o más formas verbales conjugadas (no impersonales) y por lo tanto dos o más predicados (cada una con su respectivo sujeto). Cada conjunto de sujeto y predicado forman una proposición (no forman una oración ya que no tienen un significado independiente). Ej. Me llamó el profesor y (él) me enseñó el examen.
1º 2º
La estructura de una oración compleja puede ser de tres tipos:
- Oraciones coordinadas: están formadas por dos o más proposiciones únicas por una conjunción (y, o, pero...); las proposiciones están al mismo nivel, no hay relación de dependencia. Ej. Mañana iremos al cine y después a bailar.
- Oraciones yuxtapuestas: están formadas por dos o más proposiciones unidas por signos de puntuación; al igual que en el caso anterior las proposiciones están al mismo nivel. Ej. Mario limpia la cocina; Sergio estudia en el salón.
- Oraciones subordinadas: con una proposición principal y otra u otras proposiciones subordinadas. Ej. Maria me dijo que me esperaba en casa
EL SUJETO: hace referencia a una persona, animal, cosa o lugar. Ej. El niño juega con la pelota
sujeto predicado
LOS VERBOS: son las acciones que hace el sujeto o sujetos. Ej. Él enseñó el examen.
V
COMPLEMENTOS DEL VERBO:
- Complemento directo: indica sobre quien recae la acción del verbo y aparece con verbos predicativos transitivos. Se reconocen al sustituirlos por LO / LOS / LA / LAS y pasa a ser sujeto si se pone en voz pasiva. Ej. Luis compró libretas / Luis las compró.
- Complemento indirecto: indica el destinatario de la acción verbal, es decir, la persona, animal o cosa que recibe el daño o provecho de la acción. Se reconoce sustituyéndolo por LE / LES. Ej. David regaló un libro a Estefanía / David le regaló un libro.
- Atributo: complemento que acompaña a los verbos copulativos (ser, estar, parecer). Pedro es muy alto.
- Complemento circunstancial: expresa lugar, modo o circunstancias de la acción verbal. Los complementos circunstanciales son:
· De tiempo.
· De lugar.
· De modo.
· De cantidad.
· De instrumento.
· De causa.
· De finalidad.
· De compañía.
Lecturas
La lectura es esencial para nuestro aprendizaje, por lo que también la vamos a trabajar.
En este bloque, leeremos diferentes lecturas y después se harán los ejercicios en la libreta.
Para no perdernos, en la libreta escribe el nombre de la lectura que trabajas hoy y pon la fecha. No hace falta que copies los enunciados, pero si que los enumeres correctamente para poderlos corregir.
Tómaterlo con calma que hay para que no te aburras.
La lírica consiste en la expresión de la subjetividad a través de palabras. Normalmente se utiliza el verso, pero no siempre es así.
La lírica consiste en la expresión de los sentimientos por parte del autor a través de las palabras.
Las características de la lírica son:
- Subjetividad: permite el reflejo de los sentimientos del poeta como amor, tristeza, alegría o dolor.
- Ritmo: se logra a través de las repeticiones de palabras y sonidos, creando la rima. La rima puede ser consonante (se repiten todos los sonidos) o asonante (solamente se repiten las vocales desde el último acento hasta el final).