Enlaces para trabajar las palabras agudas, llanas y esdrújulas
LAS PALABRAS: están formadas por sílabas. La sílaba que se pronuncia fuerte se llama sílaba tónica, el resto son átonas.
PALABRAS AGUDAS: son palabras que tienen la fuerte en la última sílaba. Ej. camión, tiburón.
Estas palabras se acentúan cuando terminan en -n, -s o vocal.
PALABRAS LLANAS: son palabras que tienen la sílaba fuerte en la penúltima sílaba. Ej. lápiz, encima.
Estas palabras se acentúan cuando NO terminan en -n, -s o vocal.
PALABRAS ESDRÚJULAS: son palabras que tienen la sílaba fuerte en la antepenúltima sílaba. Ej. brújula, película.
Estas palabras se acentúan siempre.
RECUERDA: empieza a contar por la última sílaba.
Enlaces para trabajar las palabras agudas, llanas y esdrújulas
LAS PALABRAS: están formadas por sílabas. La sílaba que se pronuncia fuerte se llama sílaba tónica, el resto son átonas.
PALABRAS AGUDAS: son palabras que tienen la fuerte en la última sílaba. Ej. camión, tiburón.
Estas palabras se acentúan cuando terminan en -n, -s o vocal.
PALABRAS LLANAS: son palabras que tienen la sílaba fuerte en la penúltima sílaba. Ej. lápiz, encima.
Estas palabras se acentúan cuando NO terminan en -n, -s o vocal.
PALABRAS ESDRÚJULAS: son palabras que tienen la sílaba fuerte en la antepenúltima sílaba. Ej. brújula, película.
Estas palabras se acentúan siempre.
RECUERDA: empieza a contar por la última sílaba.
Lectura: voces nocturnas
Lectura: voces nocturnas
Enlaces para trabajar palabras primitivas y derivadas
Bienvenid@ a tu clase
Enlaces para trabajar la gramática
LOS SUSTANTIVOS: Los nombres son palabras que sirven para designar personas, animales, cosas o lugares. Las clases de sustantivos son:
EL ADJETIVO: son palabras que informan de una cualidad del sustantivo, pudiendo hacerlo con mayor o menor intensidad. Según la intensidad con la que informa de esa cualidad hablamos de grado. Hay tres grados:
- Grado positivo: indica simplemente la cualidad del sustantivo sin especificar la intensidad. Se utiliza el adjetivo tal cual. Ej. El coche rápido.
- Grado comparativo: expresa la cualidad del sustantivo en comparación con otro sustantivo. Dentro de este grado se encuentra:
a) de superioridad ("más + adjetivo + que", "mejor", "peor", "mayor", "menos")
b) de igualdad ("tan + adjetivo + como")
c) inferioridad ("menos + adjetivo + que")
- Grado superlativo: expresa la cualidad del sustantivo en el grado mas alto. Se puede formar de estas maneras:
a) "muy + adjetivo"
b) adjetivo terminado en -isimo /a.
GRADOS DEL ADJETIVO 1 GRADOS DEL ADJETIVO 2
MODOS Y TIEMPOS VERBALES: los verbos en español se conjugan dando lugar a diferentes tiempos verbales que indican el pasado, presente o futuro.
- Presente: · se utiliza para expresar acciones que tienen lugar en el momento en que se habla. Ej. Juan canta muy bien.
· se utiliza para expresar acciones que ocurren frecuentemente. Ej. Mario siempre desayuna tostadas.
· se utiliza para expresar acciones futuras planeadas y con certeza de que acurrirán. Ej. El verano que viene vamos de vacaciones a Italia.
· se utiliza para expresar órdenes. Ej. Ahora mismo te pones a estudiar.
· se utiliza para referirse a acciones pasadas que se cruzan con el presente. Ej. Ayer estaba en el cine y de pronto viene Marta y dice ¿Qué película vas a ver?
- Pretérito imperfecto: se utiliza para describir una acción que se desarrolla en el pasado, sin indicar si ha finalizado o no, mientras que el pretérito perfecto nos dice que la acción ya ha terminado. Ej. Julia escribía novelas.
- Pretérito indefinido o pretérito perfecto simple: se utiliza para hablar de hechos pasados y terminados. Ej. Cuando llegué ya era tarde.
- Futuro: se utiliza para hablar de acciones que todavía no han pasado en el tiempo en el que estamos hablando. Ej. La semana que viene volveremos a vernos
LEXEMA Y MORFEMA: las palabras se distinguen en dos partes, lexema o raíz y morfema. El lexema es la parte de la palabra que contiene su significado fundamental. Ej. flor. El morfema es la parte de la palabra que se une al lexema para añadir significados gramaticales (género, número, persona, tiempo...) Ej. florecilla, floristería.
SUJETO Y PREDICADO: la oración se compone de dos partes:
- Sujeto: palabras que indican quien realiza la acción o de quien se dice algo.
- Predicado: describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto, por lo que siempre hay un verbo que concuerda con en persona y número con el sujeto.
Ej. El perro de Lucia esta en casa de su vecino.
sujeto predicado
Los predicados pueden ser nominal o verbal.
- El predicado nominal es aquel que tiene verbo copulativo (SER, ESTAR, PARECER). Ej. Elena es mi amiga
en esta oración el verbo es copulativo por lo que el predicado es nominal predicado
- El predicado nominal es aquel que se forma con los demás verbos. Ej. María escribe una carta
en esta oración el verbo es escribir, no es copulativo, por lo que es un predicado verbal


Enlaces para trabajar las palabras agudas, llanas y esdrújulas
LAS PALABRAS: están formadas por sílabas. La sílaba que se pronuncia fuerte se llama sílaba tónica, el resto son átonas.
PALABRAS AGUDAS: son palabras que tienen la fuerte en la última sílaba. Ej. camión, tiburón.
Estas palabras se acentúan cuando terminan en -n, -s o vocal.
PALABRAS LLANAS: son palabras que tienen la sílaba fuerte en la penúltima sílaba. Ej. lápiz, encima.
Estas palabras se acentúan cuando NO terminan en -n, -s o vocal.
PALABRAS ESDRÚJULAS: son palabras que tienen la sílaba fuerte en la antepenúltima sílaba. Ej. brújula, película.
Estas palabras se acentúan siempre.
RECUERDA: empieza a contar por la última sílaba.
Describir un personaje
¿QUÉ ES UNA DESCRIPCIÓN?: describir es explicar de forma detallada y ordenada como personas, animales, lugares y/o objetos.
¿CÓMO DESCRIBIR A UNA PERSONA?: una persona o personaje se describe considerando dos partes, los rasgos psicológicos (de personalidad) y los físicos (aquellos que se ven a simple vista).
ORDEN DE LOS ELEMENTOS DE LA DESCRIPCIÓN:
- Explicar de lo general a los detalles.
- De lo que se ve a lo que se intuye.
- Utilizar conectores y un vocabulario lo mas rico y enriquecido posible.
- En último lugar, transmite la impresión u opinión personal que te produce.
RECURSOS EXPRESIVOS: en este apartado se te dan estrategias para poder realizar una descripción.
· Adjetivos: repasa los adjetivos.
· Comparaciones: hacer una comparación es una figura literaria que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad.
ADJETIVOS PARA DESCRIBIR LUGARES:
- CIELO: azul, celeste, gris, nublado, despejado, cubierto, luminoso, despejado...
- MAR: azul, verdoso, tranquilo, alborotado, bravío, sereno, transparente...
- MONTES: bajos, elevados, redondeados, picudos, verdes, pardos, áridos, poblados...
- BOSQUES: tenebrosos, frondosos, nevados, inundados, sombríos, húmedos...
- ÁRBOLES: altos, bajos, gruesos, delgados, corpulentos, frondosos, redondeados...
- CIUDADES: bulliciosas, silenciosas, apacibles, tranquilas, ruidosas, agradables, divertidas...
- PUEBLOS: blancos, escarpados, aislados, silenciosos, abandonados, marineros...
- CASAS: bajas, amplias, pequeñas, modernas, antiguas, rústicas, bonitas...
- CAMPOS: verdes, amarillos, oscuros, secos, húmedos, áridos, fértiles, improductivos...
- RÍOS: largos, cortos, secos, caudalosos, fríos, transparentes, profundos, sucios, contaminados...
- CAMINOS: polvorientos, serpenteantes, estrechos, pedregosos, embarrados, cortados, interminables...
- FUENTES: cristalinas, verdosas, naturales, antiguas, redondas, agrietadas, secas...
ADJETIVOS PARA DESCRIBIR PERSONAS: alto/a, bajo/a, inteligente, bonito/a, moreno/a, simpático/a, calvo/a, rubio/a, amable, alegre, antipático/a, apasionado/a, atrevido/a, trabajador/a, atolondrado/a, ingenioso/a, exigente, entusiasta, generoso, intratable, extravagante, impreciso, malhumorado/a, mentiroso/a, gruñón/a, valiente, despierto/a, fanático/a, fanfarrón/a, enérgico, honesto/a...
ADJETIVOS PARA DESCRIBIR ANIMALES: peligroso, doméstico, salvaje, suave, esponjoso, pardo, rojizo, fuerte, ágil, lento, astuto, colorido, erizado, obediente, rápido, bonachón...
Palabras polisémicas y homófonas
PALABRAS POLISÉMCIAS: son palabras que tienen distintos significados. Ej: banco (de peces, de sacar dinero y de sentarse en el parque)
pALABRAS HOMÓFONAS: son aquellas que suenan igual, pero se escriben de manera diferente. Ej: bobina (de hilo) y bovina (relativo a la vaca o al toro), balido (sonido que hace la oveja) y valido (del verbo valer).